Pavlov vs. Skinner: Diferencias entre el Condicionamiento Clásico y Operante

Bienvenidos, a continuación explicaremos las diferencias entre el condicionamiento clásico y operante. En el enfoque conductista, el aprendizaje tiene diferentes formas de adquisición en donde los estudios clásicos lo explican desde dos ramas principales: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. 

El condicionamiento clásico lo vamos a entender como un aprendizaje de primer orden que se da de manera involuntaria, es decir, la persona es pasiva respecto a su aprendizaje. Para entenderlo, vamos a tener en cuenta lo siguiente: El estímulo incondicionado que tiene como característica que ante su aparición, el sujeto va a generar una respuesta automática o no aprendida, esta respuesta se conoce como respuesta incondicionada. Por ejemplo, si ves a la chica que te gusta, la respuesta incondicionada puede ser que aumente tu ritmo cardiaco y te pongas nervioso. El estímulo neutro, tiene como característica que no genera una respuesta automática de por sí, sino que va a ser el estímulo que va a generar una respuesta al asociarlo con el estímulo incondicionado, como por ejemplo, una canción. Ahora bien, si combinamos nuestro estímulo incondicionado con nuestro estímulo neutral muchas veces, es decir, cada que salimos con esa chica, suena esa canción en particular, es probable que cuando escuchemos la canción sin que ella esté, nos genere el mismo nerviosismo que cuando la veíamos. Es aquí cuando el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado y la respuesta incondicionada se convierte en respuesta condicionada y se genera un proceso de aprendizaje. Ahora, es tiempo de que tu hagas un ejemplo con el presente gráfico: ¿Ya lo hiciste? ¡Muy bien!

En el condicionamiento operante, por su parte, hablamos de que cada acción genera una reacción, es decir, cuando una conducta tiene consecuencias positivas para quién la hizo, es más probable que se repita, en cambio, sí tiene consecuencias negativas, la probabilidad de repetición disminuirá. A diferencia del condicionamiento clásico, acá nos vamos a centrar en que un estímulo causa una respuesta y esa respuesta tiene una consecuencia; sea positiva que la vamos a llamar refuerzo o negativa que la vamos a llamar castigo. En esta teoría, la respuesta equivale a una conducta.

Para seguir con nuestro ejemplo, hagamos de cuenta que en una salida con la chica que nos gusta escuchamos una canción, ahora nuestra respuesta, que en condicionamiento operante no es pasiva, sino que está sobre el control del sujeto. Por ejemplo, la respuesta puede ser darle un beso a la chica. Si ella responde afirmativamente, la probabilidad de que se vuelva a repetir la conducta de besarla va a ser mayor, en cambio si ella lo rechaza o lo cachetea, la probabilidad de que la vuelva a besar disminuye.  

Ya teniendo estos esquemas, es hora de mostrar las mayores diferencias en las teorías: 


- La primera es que en el condicionamiento clásico las conductas son involuntarias
mientras que en operante son respuestas emitidas o espontáneas (operante).

- Por otro lado, en condicionamiento clásico hay un refuerzo del estímulo, mientras que, en operante, hay refuerzo de conductas - En el condicionamiento clásico, el sujeto es pasivo y en el operante es activo - El ambiente actúa sobre el sujeto en condicionamiento clásico, mientras que, en el operante, el sujeto actúa sobre el ambiente.

- En el condicionamiento clásico la conducta se basa en acontecimientos precedentes, mientras que en operante por acontecimientos siguientes o consecuencias. 

- Por último, en condicionamiento clásico, el sujeto aprende por asociación de estímulos, mientras que en el operante, el sujeto aprende por las consecuencias que originan su conducta. 

Esperamos que te hayamos ayudado a aprender estos conceptos ¿tienes dudas? Déjanos tu pregunta en los comentarios. Hasta la próxima.


Fuente:
-https://n9.cl/p2fml

Comentarios

  1. Me ha quedado clara la diferencia entre el condicionamiento clásico y operante, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Importante recordar la teoría que nos han dejado estos grandes personajes, gracias por relacionarlos y diferenciarlos, excelente información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares