El rol de la educación en una cultura de violencia
El Dr. Rodriguez menciona que las causas de los hechos de violencia en el Perú se remontan en el tiempo, estamos viviendo las consecuencias de conductas repetitivas que transgredieron el respeto hacia otras personas. Además, resalta la labor de los educadores y psicólogos, quienes tienen la responsabilidad de formar estilos de pensamiento, un equilibrio emocional, diversos valores y el desarrollo de un pensamiento crítico. Con el objetivo de erradicar la violencia en el país, Rodriguez resalta la posibilidad de modelar a las futuras generaciones en valores de colaboración, paz, tolerancia y convivencia mediante la educación. De hecho, la búsqueda de la paz es un fenómeno que viene desde tiempos remotos, pero tales acciones se ven opacados en los últimos años debido a la corrupción, inoperancia, ineptitud y falta de coherencia en las decisiones políticas, frente a ellos considera a la educación como una alternativa fundamental para generar nuevas conductas, con el fin de desarrollar un conciencia social y cívica. Por supuesto, la sociedad peruana se encuentra expectante frente al rol que debe desarrollar la escuela por medio de los docentes y su participación en el cambio social.
Rodriguez menciona que ¨la educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos, que son transferidas a otras personas, a través de la narración, la discusión, la enseñanza¨.
Bases de la violencia
Los cambios sociales y familiares han favorecido a desarrollar la incomunicación e intolerancia, debido a la ausencia de los padres, ya que debido en muchos casos los mismos trabajan. También debemos resaltar la importancia de los medios de comunicación, ya que en muchos casos sirven para acercarnos al surgimiento de nuevos brotes de violencia, debido a la mala praxis al momento de transmitir la información (sensacionalismo, manipulación), que la población debe percibirlos con actitud crítica, característica fundamental en la educación.
La violencia en el contexto educativo
La Dra. Bohorquez nos expone que la realidad actual refleja una obligatoriedad de parte de los niños, niñas y adolescentes, debido a una esperanza social de ¨salir adelante¨, incluso de la pobreza. Esta última frase pone en compromiso y se convierte en uno de los engaños más graves, colocando la responsabilidad únicamente sobre la persona de dejar de ser pobre. Por tanto, la violencia que ocurre en las escuelas es el reflejo de las desigualdades y el abuso de poder que se encuentra en una sociedad, donde el modelo de mercado actual marca las pautas de relaciones y con ella el presente y futuro. Del mismo modo, somos agentes participativos de la violencia instalada en nuestros países de manera silenciosa o revoltosa.
La violencia escolar puede involucrar a varios actores, incluyendo estudiantes y docentes en diferentes direcciones. Además la vulnerabilidad de los estudiantes varía dependiendo de su género, edad, clase social, orientación sexual, discapacidad, enfermedad o condición migratoria.
Causas de la violencia
La Dra. Maris resalta a la enculturación, que es el proceso por el cual una persona se incorpora, conoce, aprende y pone en práctica las normas, creencias y costumbres de una cultura a la cual pertenece, también llamado proceso de apropiación cultural, por tanto responde al hecho de que la violencia no es un problema que se ha dado recién, si no al contrario viene de hace tiempo. Además, se menciona a la socialización como la toma de conciencia de la estructura social en la que el individuo nace, es posible gracias a la familia y escuela, quienes tienen la capacidad de transmitir e imponer los elementos culturales apropiados, dichos elementos pueden aumentar o disminuir los índices de violencia.
Conclusión
Los educadores tenemos la responsabilidad directa de incentivar en las prácticas de los valores y búsqueda de métodos alternativos para evitar la violencia, al relacionarnos directamente con los estudiantes durante el proceso de aprendizaje podemos marcar la diferencia generando nuevas ideas para la prevención, de esta manera aportando a un futuro de paz. Además, la importancia del pensamiento crítico ayudará a cuestionar el accionar de un grupo con rasgos violentos, permitiendo plantearse si desea realmente pertenecer a dicho grupo y buscar la práctica de valores en favor de la sociedad.
La reflexión no solo debe ser incentivada en el sector educativo, todos son elementos partícipes de la sociedad, como tal se debe tener la responsabilidad de educar en favor de los valores del respeto y confianza, actuando desde diversos puntos de la sociedad se logrará un avance hacia la práctica de la paz. Estos valores no se enseñan de manera teórica, se muestran mediante el ejemplo a las generaciones jóvenes, teniendo como tarea primordial buscar el espacio y tiempo de escuchar y hablar con los jóvenes.
Buena información, necesaria para mi formación como futura docente.
ResponderEliminarExcelente información y totalmente necesaria. La educación debe fomentar una cultura de paz para lograr la armonía y sobre todo incentivar la dignidad y el respeto por el otro.
ResponderEliminarMuy buen aporte, esta informacion debe ser tomada muy en cuenta sobre todo a nosotros como futuros docentes:)
ResponderEliminar